lunes, 28 de febrero de 2011

LA FABULA


 Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
 La intención  es que detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

 Las características principales de la fábula son las siguientes
  • Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.
  • El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
  • No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
  • Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).


Ejemplo de Fábulas
El águila y el escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara.  
Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
PRINCIPALES FABULISTAS
 ESOPO,.La zorra y las uvas
El escritor griego clásico, Esopo, consiguió la universalidad gracias a las fábulas que tomó de la tradición oral y que por esta misma vía de transmisión se extendieron por Europa. En La zorra y las uvas Esopo se burla y reprende a esa gente que cuando no consigue una cosa se consuela estúpidamente diciéndose que no le interesa. Así una zorra que tenía hambre vio un racimo de uvas e intentó atraparlo para comérselo, pero como estaba demasiado alto y no podía, se alejó diciendo: "No importa, están verdes". La moraleja de esta fábula viene a decir que a menudo se desdeñan las cosas cuando están fuera de nuestro alcance.
SAMANIEGO:Félix María Samaniego (1745-1801), fabulista ilustrado español.
Nació en Laguardia (Álava) en 1745. De familia noble, fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País, un núcleo muy importante de la cultura de la ilustración. Autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos, constituyen una colección de 137 apólogos que toman sus temas de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay (véase Fábula). Mantuvo una polémica con Tomás de Iriarte (1750-1791), también autor de fábulas, más despojadas de cierta retórica pomposa y de su gelidez didáctica. Samaniego fue además creador de poesía erótica: Jardín de Venus, género que incluso recorrieron Iriarte y José IgJean de La Fontaine (1621-1695), escritor francés que produjo las fábulas más famosas de los tiempos modernos.
LA FONTAINE:
La Fontaine nació probablemente el 8 de julio de 1621, en Château-Thierry, y estudió en la Universidad de Reims. Durante muchos años siguió los pasos de su padre como inspector forestal del ducado de Château-Thierry. A partir de 1659 recibió la ayuda de diversos nobles e influyentes mecenas literarios. Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux. Sus obras posteriores, entre las que cabe destacar nuevos volúmenes de Cuentos y relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fábulas (1668-1694), lo convirtieron en uno de los hombres de letras franceses más eminentes de la época. En 1683 fue elegido miembro de la Academia Francesa, pese a la oposición de Luis XIV.
La obra de La Fontaine influyó en buen número de escritores posteriores. Sus fábulas se distinguen por su agilidad e ingenio narrativo, así como por el amplio y sutil conocimiento que el autor tenía de la vida. Sus Cuentos y relatos están inspirados en el Decamerón de Giovanni Boccaccio, el Heptamerón de Margarita de Navarra, y Los cien nuevos cuentos supuestamente escritos por Antoine de La Salle, pero La Fontaine introdujo numerosas variaciones en estas historias, con una prosa y un ingenio únicos. También escribió poemas, libretos de ópera y obras de teatro. Entre éstas destacan el relato romántico en verso y prosa Los amores de Psique y Cupido (1669). La Fontaine murió el 13 de abril de 1695 en París.
FEDRO
TOMAS DE IRIARTE
La fábula del pájaro y el pez
Todas las mañanas, el pajarito iba hasta el estanque a tomar agua. Mientras bebía, veía al pececillo nadar cerca suyo.

- Buenos días, pajarito.
- Buenos días, pececillo ¿estás dispuesto a conocer el mundo hoy?
- No puedo dejar el estanque y tu lo sabes.
- Tonterías, un día voy a venir y te voy a llevar a conocer el mundo. El aire y el sol son muy buenos para la salud. Te va a hacer bien salir un poco de ese estanque.

Un día, el pajarito vino a tomar agua como todos los días y cuando el pececillo se acercó a saludarlo, el pajarito lo tomó de la aleta y se lo llevó a dar un vuelo por el mundo. Al regresar, lo dejó nuevamente en el estanque.

- ¿Y, qué te pareció el viaje? No me digas que no valió la pena.

El pececillo no contestó...

Moraleja: lo que es bueno para uno, no necesariamente lo es para los demás.

martes, 22 de febrero de 2011

El ángel de los niños : Leyenda

Cuenta una leyenda que a un angelito que estaba en el cielo, le tocó su turno de nacer como niño y le dijo un día a Dios:


- Me dicen que me vas a enviar mañana a la tierra. ¿Pero, cómo vivir? tan pequeño e indefenso como soy.


- Entre muchos ángeles escogí uno para ti, que te está esperando y que te cuidará.


- Pero dime, aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, eso basta para ser feliz.


- Tu ángel te cantará, te sonreirá todos los días y tú sentirás su amor y serás feliz.


- ¿Y cómo entender lo que la gente me hable, si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres?


- Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar y con mucha paciencia y con cariño te enseñará a hablar.


- ¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo?


- Tu ángel te juntará las manitas te enseñará a orar y podrás hablarme.


- He oído que en la tierra hay hombres malos. ¿Quién me defenderá?


- Tu ángel te defenderá más aún a costa de su propia vida.


- Pero estaré siempre triste porque no te veré más Señor.


- Tu ángel te hablará siempre de mí y te enseñará el camino para que regreses a mi presencia, aunque yo siempre estaré a tu lado.


En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo pero ya se oían voces terrestres, y el niño presuroso repetía con lágrimas en sus ojitos sollozando...


-¡Dios mío, si ya me voy dime su nombre!. ¿Cómo se llama mi ángel?

- Su nombre no importa, tu le dirás: mamá

El jinete sin cabeza : Leyenda

Se dice que en un pueblo muy aislado de toda civilización se contaba la historia de un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un caballo muy hermoso, la gente muy extrañada se preguntaba ¿que hombre tan raro por que hace eso?, ya que no era muy usual que alguien saliera y menos por las noches, a hacer esos recorridos.

En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas de su desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue en una noche igual a la que desaparecio, que se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo. Por la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese jinete no tenia cabeza. La gente horrorizada se metió a sus casas y no se explicaban lo que habían visto...

La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus)

Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odin, Thor y Saturno, de la mitología escandinava los primeros y el último de la mitología latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el obispo San Nicolas de Myra, del siglo cuarto.
Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás. Aparentemente, todo se origina con la historia de tres doncellas pobres, que no tenían dote para casarse. Su padre en la deseperación estaba a punto de vender a una de sus hijas como esclava para conseguir el dinero necesario para que las otras dos se casaran.
Cuando el obispo se entero de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana abierta de la casa de las jóvenes hecho tres bolsas llenas de oro. Por casualidad, éstas entraron en las medias de las muchachas.
Así nació la historia de que un ser bondadoso daba regalos y los dejaba en las medias de todos.
Posteriormente, los grupos más marginados y más necesitados de Myra, como los huérfanos y los marineros hicieron a San Nicolás su santo patrono, pues su bondad se había vuelto ya reconocida. Muchos pronto buscaban en este buen obispo la protección y la guía que les hacía falta. Y pronto la leyenda se extendió por todo el norte de Europa. Rusia y Grecia también lo convirtieron en su patrono, así como los niños, los estudiantes, e incluso los ladrones.
De esta manera, San Nicolás fue tomando dimensiones míticas, y ahora era un santo que premiaba las buenas acciones y castigaba las malas. Después de su muerte, en un 6 de diciembre, se siguió celebrando esa fecha, y así surgió aparentemente la Navidad medieval. Ese día, todos sacaban comida para el santo y paja para sus caballos, y a la mañana siguiente, los niños obedientes encontraban que la comida y la paja habían sido intercambiados por lindos juguetes y regalos.
Fue entonces, cuando se originó verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad.
Ahora esta celebración, tiene muchos matices culturales, y como dijimos viene de épocas muy antiguas. En Roma tenían las fiestas saturnias, que eran en diciembre, cuando festejaban la fertilidad y después se daban regalos también por el año nuevo.
De igual forma, cuando la cristiandad se afianzó en el mundo, la natividad o nacimiento de Cristo se empezó a celebrar en diciembre para que calzara con varias festividades paganas, y poder atraer nuevos creyentes. Así la influencia cristiana es una de las más fuertes en esta leyenda, tanto que en algunas partes de Alemania y en muchos países de América Latina, el que trae los regalos es el Niño Dios o Jesús, o por ejemplo en España que celebran más la llegada de los Reyes Magos, y los regalos que estos le dieron a Jesús cuando nació en el portal de Belén.
Después la celebración fue perdiendo poco a poco su significación religiosa y se mezcló con otras tradiciones y en el siglo XVI, después de la Reforma Protestante las festividades y símbolos cristianos fueron eliminados, pero la gente que ya se había acostumbrado a celebrar el espíritu navideño quizo continuar con la tradición, por lo que quitaron las significaciones religiosas y formaron un portador de regalos que fuera independiente de la religión, pero conservando las cualidades espirituales.
Cuando llegaron a América los diversos pueblos inmigrantes trajeron consigo muchas creencias, en especial las relacionadas con la Navidad. Los escandinavos llevaron a los duendes que daban regalos, los alemanes trajeron el árbol decorado y Belsnikle y Christnikle, ayudantes de San Nicolas, y los irlandeses, su costumbre gaélica de encender una candela en la ventana.
En el siglo XVII, los alemanes presentaron a su Sinterklaass (refiriéndose a San Nicolás) a las colonias. Los niños realmente encantados adoptaron esta creencia y la llamaron Santy Claus, por fonética. Con los años el nombre evolucionó a lo que hoy conocemos como Santa Claus (San Nicolás). Santa
En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira titulada "La historia de Nueva York desde el principio del mundo hasta la caída de la Dinastía Alemana de Diedrich Knickerbocker". En este texto el escritor se imaginó a un San Nicolás que andaba en un vagón tirado por caballos, por las cimas de los árboles dejando caer los regalos por las chimeneas.
Después en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retomó el tema y escribió Una Visita de Santa Claus, mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aquí le agregó un ingrediente más escandinavo y cambió los caballos por renos. Además mucho de lo que conocemos como características clásicas de Santa las creó él. Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachón vienen de este hermoso poema.
Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que en 1863, un inmigrante alemán, Thomas Naast trajo consigo una imagen del personaje que fue aceptada por todos, pues suavizó la imagen rígida y eclesiástica del anterior. Poco tiempo después se le solicitó que ilistrara el poema de Moore, y así se llegó al simpático gordito con traje rojo que hoy maravilla a todos los niños. Naast además es el responsable de que Santa viva en el Polo Norte.
En 1931, el artista gráfico Haddon Sundblom y otros publicistas que trabajaban para la Coca Cola Company, terminaron de hacer un diseño con proporciones humanas y ese toque de abuelito tierno. El color llamativo y los ojos brillantes del Santa de Sundblom fue el que terminó por conquistar a grandes y a chicos alrededor del mundo.
Como vemos, la figura de San Nicolás se construye como una aglomeración de muchas costumbres y tradiciones de diversas culturas. Su carácter bondadoso y espiritual encierra la inocencia carcaterística de los niños indiferentemente de a cuál pueblo pertenezcan.
San Nicolás es sólo un ejemplo de cuán vinculados estamos todos los seres humanos y de que a pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos ponernos de acuerdo. Sólo necesitamos pensar en algo encantador como la Navidad.

lunes, 21 de febrero de 2011

GUÍA DE EJERCICIOS DE NARRADORES


NOMBRE_______________________________________________ FECHA_________


  
      Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores.

1)    “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”.
Narrador___________________________________________________


2)    “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.”
Narrador_______________________________________________


3)      En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido”
Narrador___________________________________________


4)    “Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse”
Narrador_______________________________________


5)    “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”.
Narrador__________________________________


6)    “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.
Narrador_________________________________


7)    “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.
Narrador________________________________


8)    “Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.”
Narrador________________________________


9)    “Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su hijo”.
Narrador________________________________


10)   “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”.
Narrador_____________________________


11)  Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia.  No sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato”. (María, J. Isaacs)
Narrador___________________________________________________


12)  “La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo, sobre los montes, iluminaba las faldas de las montañas.” (María, Jorge Isaacs)
Narrador_______________________________________________



13)  “Emilia estaba sufriendo.  Su hombre parecía más huraño y sombrío que de costumbre.  Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador___________________________________________


14)  “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).
Narrador_______________________________________


15)  “No tenía muchas ideas pero trabajaba.  Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios.  No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador__________________________________


16)  “El niño, perdido ya  el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro años, mira al señalado como a los demás”. (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador_________________________________


17)  “Su cabeza giraba repasando el contorno de aquel panorama y sus ojos brillaban intensamente, como la única cosa viva en su cara reseca”: (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador________________________________


18)  “ Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina”
Narrador________________________________


19)  “Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.
Narrador________________________________


20)   “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que me aproblemaba”.
Narrador_____________________________

domingo, 20 de febrero de 2011

EPOPEYA

Para la literatura, la epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito en verso largo o prosa, en el cual se cuentan o relatan acciones trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más magníficas que engalana las páginas de la historia literaria.
Las acciones, objetos de este tipo de relato, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos.
También, al conjunto de hazañas y hechos memorables que han llevado a cabo una persona, grupo o nación se los designa con el término de epopeya.
Y también, a aquella actividad que un individuo, grupo u organización realizan con muchísimo esfuerzo y en la cual lograron vencer a todas las numerosas dificultades se le llama epopeya.
CARACTERISTICAS
Entre las características de una epopeya están:
·         La narración no comienza como sucede tradicionalmente al comienzo de la historia sino más bien en la mitad de la misma.
·         El espacio es muy amplio, pudiendo cubrir muchas naciones o bien el universo mismo. Invocación preliminar de la musa, es decir, de aquella que ha sido la inspiradora del relato, Utilización de epítetos,
·         Uso de largas enumeraciones, presencia destacada de discursos largos y formales, Intervención de los dioses en los asuntos humanos y la presencia de héroes que encarnan los valores de una nación, una civilización, una cultura.
·         Estos poemas forman parte de la tradición épica de un pueblo.


LA EPOPEYA DE JANGUR

Se convirtió en un huérfano al cumplir dos años de edad, comenzó a luchar cuando tenía 3 años, al llegar siete años, se había sido un héroe conocido. Esto es la historia de la epopeya Jangar.
Jangar fue escrito entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XVII en la región “Weilate” de Mongolia. “Weilate”, tribu en la antigüedad de Mongolia, quiere decir " la tribu del bosque ". Los miembros de dicha tribu moraron principalmente en el Monte Altair, noroeste de Xinjiang de China.
El héroe de la historia se llama Jangur, cuyos padres fueron matados por el invasor, Manggusi, cuando él tenía dos años. Para vengar para sus padres, Jangur salió de la tribu e  inició luchar a la edad de tres años. Cuando tenía siete años, Jangur había establecido su fama y fue elegido el “kan”, o sea, jefe, por ciudadanos de la región Baomuba. A pesar de su pérdida en la guerra, Manggusi todavía intentaba invadir Baomuba. Conduciendo a 35 generales y 8,000 guerreros, Jangur derrotó a Manggusi y salvaguardó Baomuba. Finalmente, con sus grandes talentos, estableció Jangur una Utopía donde la gente podía quedarse tan joven como 25 años y el invierno y el verano nunca vendrían pero la primavera y el otoño siempre se quedaban con ellos.
Como una epopeya heroica, “Jangur” obtuvo el gran logro en el retrato. Toman al héroe Jangur como un ejemplo. La epopeya narra su niñez amarga y las experiencias de batallas encarnizadas repetidamente, describiéndolo como un héroe simpático, valiente y talentoso que fue respetado por los seguidores. Hongguer es otro gran héroe en la epopeya. Al mencionar a este personaje, la epopeya dice que Hongguer posee "las 99 ventajas de Mongoles ".
En materia de la descripción de paisaje, la epopeya muestra no sólo el magnífico Monte Altair, sino también la vida en la Tribu Weilate con sabores fuertes étnicos, que refleja las características únicas y la estética de los mongoles. “Jangur” contiene varias lenguas orales de Weilate, apoyadas por las canciones tradicionales, los himnos, y los proverbios.
Ocupando en el auge de la literatura antigua mongol, la epopeya “Jangur” demuestra enormes influencias sobre la literatura en los siglos siguientes. Hoy en día, “Jangur” es uno de los artículos culturales más importantes listados dentro la protección estatal en China.
 

jueves, 17 de febrero de 2011

LA LEYENDA Y SUS CARACTERISTICAS

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o modificaciones.
Es una narración  escrita para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo
Etimología y características:
·         Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído»)
·         En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que  se refiere a lo maravilloso.
·         Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico)
·         La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales;
·         La tarea  es  dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).
·         Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas.
·         A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
·         La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

·         La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.
·         Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.
Diferencias entre mito y leyenda
 El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.

EJEMPLOS DE LEYENDAS
Antioquia se destaca por tener una amplia tradición mítica, existen mitos dejados por los españoles, otros introducidos por los esclavos africanos y mitos típicamente regionales.

Así, la madremonte es un mito nacional, pero en Antioquia tiene la particularidad de robarle a las vacas sus críos recién nacidos.
Mitos americanos: La patasola, la madremonte, el mohán, el gritón, el bracamonte, el hojarrasquín del monte, la madre del agua, la vaca de la laguna, la llorona, el ánima sola.
Algunos mitos regionales:

El sombrerón
Es un espanto de figura humana usa ruana negra, un sombrero grandísimo y anda montado en una mula rodeado de dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Dicen que se le ha visto en Medellín, Andes y por la orilla del río San Juan.

El gritón
Es un espanto de arriería. Sus sitios favoritos son los caminos de herradura y las colinas en las noches tranquilas; su grito es peculiar como quien arrea mulas.

La rodillona
Espanto burlón y caminero que se ubica en lo alto de los barrancos en forma de vieja sentada, con la cara entre las piernas, cabellos canosos, ojos rojos, nariz afilada y ganchuda, boca grande con un solo diente. Ríe a carcajadas y es perversa con algunos.

La cabellona
Es un espanto rural vespertino y de tiempos lluviosos. Geográficamente aparece desde Liborina a Pavarandocito.

Cura sin cabeza
Es un espanto que viene desde la colonia. Las ciudades coloniales lo conservan en sus leyendas, especialmente en el noroeste Antioqueño. 

La muelona
Es de la llanura. Tiene su actividad en los caminos y con un horario de 6pm a 9pm. Se describe como una mujer bonita, de cabellos largos, ojos electrizantes y dientes de fiera, lanza carcajadas estridentes.

El mandiga
Es de tan mala fama que se le considera como otro Satanás. Algunos afirman  haberlo visto a caballo y fumando, por las noches. Suele aparecer en las casas de juego y de vicio. Los codiciosos lo invocan como su protector.

La madre del río
Los indios chaimas querían agua y para ello se propusieron llevar las aguas de un manantial hasta su caserío después de consultar con el pinché.  Este les dijo: “para mí es muy fácil hacer lo que pedís, yo con solo mandarlo ya queda hecho; pero debo advertirlos que esa agua tiene su madre, esta madre es un serpiente y muy feroz”. Entonces los indios desistieron de su intento

Agüeros navideños
  • Colocar hojas de penca sábila detrás de la puerta para que Dios libre de todo mal y peligro.
  • Regar granitos finos de arroz debajo de la cama para tener suerte.
  • San Nicolás “patasarriba” y el costalito lleno de mercado para tener suerte.
  • Pelar 12 uvas  y comerlas sin agua; la suerte llegará.
  • Para que los diablos, las brujas y los malos espíritus no entren a las casas, la media noche del 31 de diciembre, quemar sahumerios en toda la casa y sus alrededores.
Agüeros de mala suerte
  • Año bisiesto, año siniestro.
  • Pasar por debajo de una escalera.
  • La entrada por de una mariposa negra.
  • El canto de un currucutú.
  • El numero 13 es fatal.
  • El día martes no es aconsejable para el matrimonio.
  • Quebrar un espejo.
  • Encender un cigarrillo de tercero.
  • Derramar sal.
Otros agüeros
  • Poner una escoba al revés detrás de una puerta ahuyenta los visitantes.
  • Tijeras abiertas, despide visitas.
  • Las orejas calientes son síntoma de que están hablando de uno.
  • Cuando la leña en el fogón suena indica visita.
  • La medalla de san Benito destierra a los malos vecinos.
  • El cordón de San Antonio, sirve para hallar las cosas perdidas.
  • Un masaje de una mujer embarazada alivia dolores musculares.
  • La caída de un tenedor avisa visita masculina y de una cuchara visita femenina.
  • Podar los árboles los viernes santos mejora los frutos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Texto Expositivo y Narrativo

TEXTO EXPOSITIVO


CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar e algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.
ELEMENTOS
  • Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
  • Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
  • Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
  • El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
  • A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
LA NARRACION

Definición:
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
ELEMENTOS DE LA NARRACION:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Clases de narración:
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
Principales obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.
EL NARRADOR
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
EL NARRADOR OMNISCIENTEComo su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.
Características principales del narrador omnisciente:
  • Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
El conde consoló a su esposa
lo mejor que pudo.
Expone la actuación del personaje
Comenta esa actuación
La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
  • Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)
  • Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO
La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:
Como personaje protagonista
  • Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
  • Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
Como personaje secundario
  • Su presencia en los acontecimientos es más atenuada.
  • Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
LOS NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos.
y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:
Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.
Expone la actuación del personaje
Voz del personaje

EL NARRADOR
LA POSICION DEL NARRADOR
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte:
  1. Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:

    Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas (...)

    Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía.
  2. Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona:

    Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín. (...)
  3. Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona:

    Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire. (...)
EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos:
  1. Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
  2. Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.
  3. Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.